El presente documento es el resultado de un análisis del Plan de Estudios 2011 con respecto al sustento teórico que nos propone. Principios del constructivismo, los postulados de Piaget, Vigotski y Ausubel; son los pilares que fundamentan el documento que representa el último eslabón de la RIEB y que habrá de regir el desarrollo de la educación y el sistema educativo para las y los estudiantes de Educación Básica en los próximos años.
Por: Nadia Vela Ortiz
La reciente publicación del Plan de Estudios 2011 nos obliga a realizar una revisión minuciosa del documento rector de quienes laboramos en alguno de los niveles de Educación Básica, no sólo para conocerlo, sino para analizar cada una de las metas que se ha trazado la Secretaría de Educación Pública bajo el ideal de impulsar una política pública para la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria a fin de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso (2011, pág. 17).
Este ejercicio de análisis adquiere un carácter de obligatoriedad para quienes hemos asumido el compromiso de cursar la Maestría en Educación Básica, bajo el firme objetivo de buscar el mejoramiento de nuestra práctica educativa.
Principios pedagógicos
Dentro de las características del Plan de Estudios 2011, se destacan los principios pedagógicos que sustentan dicho documento, los cuales tienen su punto de partida en el alumno y los procesos de aprendizaje a partir de un ejercicio constructivista del conocimiento, el cual busca entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación determina. Partiendo de éste precepto, el Plan de estudios representa la unidad de diversas herramientas para fomentar la construcción de conocimiento en el alumno, pero un conocimiento significativo para éste, tal como lo propone Ausubel.
Los preceptos teóricos Ausubelianos se manifiestan de manera reitera en la estructura del documento, iniciando con el rescate de los conocimientos previos con los que cuenta el alumno (pág. 23), no sólo en los transmitidos de un nivel escolar a otro, sino por el reconocimiento de “que cada alumno posee un bagaje previo correspondiente, por un lado, a su plataforma cultural y social y, por otro, al entorno generacional que le corresponde por acumulación histórica” (p.43). Desde la visión de Ausubel, rescatar los conocimientos previos por parte del profesor durante las sesiones le permitirá mantener una relación sustancial con los nuevos conocimientos que se busca adquiera el alumno.
La explicación anterior nos permite identificar también uno de los principios de Jean Piaget acerca de la construcción de significados, el cual dice que con la modificación de un esquema habrá de generar nuevas potencialidades de significados (Coll, 1988, pág. 135); y es precisamente este principio el que sustenta el aparto 1.2 Planificar para potenciar el aprendizaje (pág. 27) en donde se expresa que las actividades que se programen deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución, por lo que se requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden.
Otro de los aspectos que pondera el nuevo Plan de estudios, es el intercambio de experiencias, la convivencia y la colaboración en el aprendizaje: “El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo” (pág. 28).
Desde la visión de los estudios de Vigotski, el párrafo anterior representa la esencia de su teoría, la cual destaca que la interacción social promueve el aprendizaje. Este carácter social, puede ser potencializado entre alumnos y no pierde su esencia de interacción, ya que entre iguales los esquemas también son distintos y un alumno puede desarrollar su zona de desarrollo próximo a través del acompañamiento, ya sea de un adulto o del compañero, permitiéndole así, un nuevo aprendizaje.
Este acompañamiento que plantea Vigotski, se fortalece aun más en los apartados relativos a los Aprendizajes Esperados y además al punto 1.12 La Tutoría y la asesoría académica a la escuela, dónde se insiste en la importancia de la interacción “Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es, concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor también aprenden” (pág. 37).
El intercambio de información entre compañeros que tienen diferentes niveles de conocimiento provoca una modificación de los esquemas del individuo y acaba produciendo aprendizaje, además de mejorar las condiciones motivacionales de la instrucción.
Mapa Curricular y Perfil de Egreso
La relevancia teórica del Plan de estudios 2011 se muestra en el Mapa Curricular, ya que es precisamente en la organización de los contenidos donde se plantean los objetivos de enseñanza y aprendizaje por Estándares Curriculares y Campos Formativos. Dicha organización se sustenta, en cierto sentido, en las propuestas de la teoría psicogenética de Jean Piaget, rescatando de ésta los conceptos de Estructura, Asimilación, Reversibilidad, Perturbación y Equilibración. Pero también alude a sus postulados del proceso de desarrollo del niño, representados en los Cuatro Estadios del Desarrollo.
Una de las principales modificaciones que realiza el Plan de Estudios 2011 es la articulación de la educación básica a partir del cumplimiento de los Estándares Curriculares, mismos que “se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes” (pág. 42). En este párrafo el sustento de Piaget acerca de las etapas de desarrollo del niño, en donde se involucra tanto el desarrollo cognitivos que plantea en el domino de operaciones de acuerdo a la edad pero también hace referencia a lo que plantea Vigotski a través del desarrollo cultural del niño.
Otro de los pilares teóricos del presente plan de estudios son los campos formativos, los cuales representan el principio de andamiaje. Considerando que “tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso” (pág. 43), integran estructuras de conocimiento en el alumno a fin de ir logrado un conocimiento gradual, una vez que se cubre un esquema se establecen condiciones para adquirir un nuevo esquema o conformar una estructura.
Durante la revisión de los cuatro campos formativos (Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social; y Desarrollo personal y para la convivencia), se pueden identificar claramente el concepto de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Algunos de estos momentos de afirmación son:
“el estudio del lenguaje inicia en preescolar y continúa en primaria y secundaria, propiciando oportunidades para que todos los alumnos avancen, de acuerdo con las particularidades de cada nivel educativo, en el uso del lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas” (pág. 44)
“A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos sean responsables de construir nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos” (pág. 49).
En lo que respecta al estudio de la Ciencia, el Plan de estudios propone nuevamente la potencialización de la ZDP “Los estudiantes se aproximan al estudio de los fenómenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con explicaciones metódicas y complejas” (pág. 51).
Continuando con la revisión de los Campos formativos, es posible identificar los planteamientos hechos por Jean Piaget acerca del desarrollo de las etapas del desarrollo en los que respecta al dominio de operaciones preoperatorias y concretas.
En el nivel de preescolar el campo formativo de desarrollo personal y social “se refiere a las actitudes y los procesos de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales; la comprensión y regulación de las emociones, y la habilidad para establecer relaciones interpersonales” (pág. 54). Lo descrito anteriormente manifiesta lo que explica Piaget acerca del segundo estadío de la etapa Preoperatoria.
El aprendizaje significativo
Como parte final de la revisión teórica del Plan de Estudios 2011 considero necesario comentar acerca de la permanencia de los aspectos de significado y sentido que Ausubel propone en el entorno escolar y que se retoma en todo momento en desarrollo de los aprendizajes esperados.
La integración del alumno, el maestro y el contenido; orientado a la adquisición de un sentido del mismo, complementado con una actitud favorable, resulta muy parecido a lo que se en el Plan como los aprendizajes esperados “elementos que articulan el sentido del logro educativo como expresiones del crecimiento y del desarrollo de la persona, como ente productivo y determinante del sistema social y humano (pág. 42).
Existen otras coincidencias en la redacción del Plan de Estudios con respecto a los preceptos que plantea Ausubel, principalmente en los Principios Pedagógicos, donde se abordan elementos que de acuerdo al autor son condicionantes para desarrollar aprendizajes significativos (Coll, 1988, pág. 137): el desarrollo de ambientes de aprendizaje, materiales didácticos, conocimientos previos, el fomento a un estilo de aprendizaje
Otras coincidencias con respecto a la redacción del Plan de Estudios y las propuestas hechas por Ausubel, son las relativas a los Principios Pedagógicos, los cuales plantean el cumplimiento de condiciones mediadoras para lograr un aprendizaje significativo en los alumnos (Coll, 1988, pág 137), los cuales pueden ser los conocimiento previos, la promoción de ambientes de aprendizaje óptimos, la selección de materiales didácticos que permitan la transmisión de nuevos contenidos, además de considerar los aspectos culturales de los alumnos. Esto es, en palabras llanas, no sólo considerar la transmisión de los contenidos, sino crear condiciones para el desarrollo de una mediación entre éste y el alumno.
Excelente análisis Felicidades!
ResponderEliminarExcelente análisis Felicidades!
ResponderEliminarExcelente análisis Felicidades!
ResponderEliminarbuen trabajo
ResponderEliminar